También están en la carrera el indígena ecologista Yaku Pérez, los empresarios Xavier Hervas y Daniel Noboa, el abogado independiente Bolívar Armijos y el periodista Christian Zurita, quien reemplaza a Villavicencio y cuya candidatura está aún a la espera de concluir el proceso de inscripción.
Los votos que se consignen a Villavicencio -cuya foto estará en la papeleta-, se adjudicarán a Zurita, incluso si su inscripción en firme se confirma luego de los comicios, que tendrán una segunda vuelta el 15 de octubre si ningun candidato logra al menos el 40 % de los votos y una diferencia de diez puntos sobre el resto.
Los candidatos han centrado sus campañas en diversas ofertas para combatir una de las principales preocupaciones de la población: la inseguridad y la violencia sin precedentes que azota a Ecuador, atribuida por las autoridades al crimen organizado y al narcotráfico, que hicieron que Ecuador pasase en apenas cinco años de 5,8 a 25,32 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes en 2022, la cifra más alta de su historia.
Robos, asaltos, asesinatos a manos de sicarios, extorsiones y secuestros son algunos de los delitos que se escuchan a diario en Ecuador, antes conocido como un reducto de paz en la región, pero ahora convertido en un punto clave de las mafias del narcotráfico para, a través de sus puertos, sacar hacia Europa y Norteamérica grandes cantidades cocaína producida en sus vecinos Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales.
En esa espiral de violencia se produjo el asesinato de Villavicencio, acribillado por sicarios colombianos el 9 de agosto a la salida de un mitin de su campaña electoral, pocos días después de que denunciase públicamente haber recibido amenazas de muerte, presuntamente de uno de los líderes de estas bandas criminales a las que el candidato había prometido combatir sin miramientos.
Villavicencio se convirtió así en el rostro más representativo de este fenómeno que ya se ha llevado la vida de otros políticos, candidatos, alcaldes, jueces y fiscales, principalmente de las ciudades de la costa donde más presente está el tráfico de drogas.
CÁRCELES DESATADAS
La situación de las cárceles, donde han sido asesinados desde 2020 más de 400 presos en matanzas entre bandas rivales que se disputan el control interno de las prisiones y de los territorios del narcotráfico, es otra de las preocupaciones de los candidatos.
Así los comicios se celebrarán en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno tras el asesinato de Villavicencio, de modo que las Fuerzas Armadas se han desplegado en todo el país para apoyar a los cerca de 60.000 policías que custodiarán los recintos de votación.
A la crisis por la inseguridad se suma la difícil situación económica que deberán afrontar al recibir un país endeudado, con serios problemas en el sector sanitario, educativo y agropecuario, entre otros, que podría empeorar por los efectos del fenómeno climático de El Niño, que se prevé llegue a finales de año.
DOS PLEBISCITOS AMBIENTALES
En la jornada de este domingo, que comenzará a las 07:00 hora local (12:00 GMT) y durará diez horas, hasta las 17:00 (22:00 GMT), los ecuatorianos también votarán en dos plebiscitos sobre petróleo y minería en reservas naturales.
Uno, de carácter nacional, propone detener la explotación de petróleo del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento del país, fuente del 11 % de la producción nacional de crudo, por encontrarse dentro del Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón del Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de la biodiversidad.
El otro, sólo para Quito, busca prohibir todo tipo de minería legal en el Chocó Andino, un espacio de bosques montañosos declarado por la Unesco como reserva de la biósfera, ubicada parte de ella está dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.(El Cronista)