Elecciones en Guatemala: con pronóstico de abstención alto y segunda vuelta en agosto

Una exprimera dama, un diplomático conservador, la hija de un dictador y un diputado oficialista se disputarán este domingo, junto a otros 18 candidatos, la presidencia de Guatemala, en una jornada que cerrará la primera parte de un proceso electoral marcado por el escepticismo y la judicialización de las postulaciones.
La socialdemócrata Sandra Torres, postulada por tercera vez; Edmond Mulet, periodista, exlegislador y diplomático; Zury Ríos, hija del exdictador Efraín Ríos Montt; y Manuel Conde, al frente de la boleta del oficialismo, parecen encaminados a disputar los dos primeros lugares, que son los que habilitan la presencia en un balotaje.
En un país que nunca pudo definir presidente en la primera vuelta desde su regreso a la democracia, en 1996, la chance de una segunda ronda, si ninguna fórmula logra el 50% más uno de los votos, es vivida casi con naturalidad.
Poco más de 9,3 millones de guatemaltecos están habilitados para elegir alguna de las 23 fórmulas de presidente y vice, diputados nacionales, por distrito único y región, y del Parlamento Centroamericano y alcaldes.
Los comicios, en un país con casi dos terceras partes de su población pobre y una crisis absoluta en el área de seguridad, estarán resguardados por 68.000 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), la mayoría de ellos en los 62 municipios considerados de alto riesgo, y 25.700 soldados del Ejército.
Una abstención habitualmente alta, la negativa de las autoridades electorales a autorizar algunas candidaturas y una campaña chata, más que nada de redes sociales, hizo de la campaña un proceso que parece alimentar el descreimiento de la ciudadanía en la clase política.
Los candidatos más fuertes
Sandra Torres, exesposa del expresidente Álvaro Colom y tres veces ya antes candidata a la presidencia. En 2019, lideró la primera vuelta con un 25% de los votos, pero perdió en la segunda frente a Alejandro Giammattei.
Edmond Mulet, quien fue candidato hace cuatro años y salió cuarto. Fundador y candidato de Cabal, Mulet fue embajador en EEUU y la UE, jefe de Gabinete de Ban Ki-moon en la ONU y jefe de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), en 2006-2007 y 2010-2011.
Zury Ríos, hija del dictador Ríos Montt, y primera en varias encuestas. Su registro fue cuestionado porque choca con el artículo 186 de la Constitución, que prohíbe a familiares de quienes hayan participado en golpes de Estado aspirar a cargos ejecutivos. Paradójicamente, eso hizo que quedara afuera de los comicios de 2015 y 2019, pero no esta vez.
Por último, Manuel Conde, el elegido de Alejandro Giammattei, que tuvo en la campaña la ventaja de tener a favor los recursos y la estructura del Estado. En 2019, fue candidato y sumó solamente un 14%.
La lista de candidatos incluye a: Ricardo Sagastume (Todos); Isaac Forchi (Azul); Rafael Espada (Partido Republicano); Luis Lam (Partido de Integración Nacional); Rudio Lecsan Mérida (Partido Humanista); Rudy Guzmán (Nosotros); Amílcar Rivera (Victoria); y Giulio Talamonti (Unión Republicana).
Y completan la nómina: Bernardo Arévalo (Movimiento Semilla); Hugo Peña Media (Comunidad Elefante); Samuel Morales (FCN-Nación); Manuel Villacorta (VOS); Álvaro Trujillo Baldizón (Cambio); Amílcar Pop (URNG-Winaq); Julio Rivera Clavería (Mi Familia); Giovanni Reyes Ortiz (BIEN); Francisco Arredondo (CREO); y Armando Castillo (Visión Con Valores).(Diario 26)