En agosto comienza el dictado de la nueva carrera en la facultad de Exactas
La Tecnicatura Universitaria en Industrial Textil (TUIT) comenzará a dictarse en agosto de 2023 con modalidad a distancia.
Durante el mes de junio se está realizando un proceso de sondeo de intención de cursado de la carrera que permitirá identificar los intereses específicos de los estudiantes.
Para más información, los o las interesadas deben acceder al sitio web de la FAyD: https://www.fayd.unam.edu.ar/carreras/tuit
Sobre la carrera
La carrera, presentada recientemente, tiene una duración de dos años, es a distancia y con cursado intensivo.
El Plan de Estudios, dividido en cuatro cuatrimestres, cuenta con asignaturas teóricas online e instancias presenciales de prácticas en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN).
La TUIT es el resultado de un trabajo en conjunto entre la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) y la FCEQyN de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), que busca contribuir a la formación de personas interesadas en la investigación de materiales textiles con el objetivo de incentivar el desarrollo de bienes y servicios innovadores y de calidad.
Presentación de la carrera
El lanzamiento de la TUIT se realizó el jueves 8 de junio del corriente en el Museo de la FAyD, en Oberá.
Del acto participaron la rectora de la UNaM, Mgter. Alicia Bohren; la decana de la FAyD, Mgter. Ivonne Aquino; la vicedecana de la FAyD, Dra. Célica Christensen; la vicedecana de la FCEQyN, Dra. Sandra Grenón y la co-coordinadora de la carrera, D.G. Blanca Ojeda. La coordinadora de la carrera, DI Gimena Carrara, participó de manera virtual.
“Hoy estamos haciendo el lanzamiento oficial de esta propuesta formativa que nos desafía a las unidades académicas a trabajar en conjunto, para organizar propuestas de formación que atiendan a las necesidades de la región. En este caso es una tecnicatura de dos años de duración de modalidad a distancia, y hemos trabajado en conjunto con la FCEQyN”, inició la decana de la FAyD.
Por su parte, la vicedecana de la FCEQyN expresó su satisfacción ante la posibilidad de trabajar de manera articulada con la FAyD, afirmando que es una “propuesta innovadora desde el conocimiento de las ciencias más duras, como pueden ser las químicas y sus procesos, que en este caso significará una contribución a algo que realmente va a ser muy innovador para nuestra propia Facultad, en cuanto a poder observar el arte desde otro escenario y formar parte de esos cambios”.
Asimismo, Grenón expresó sus felicitaciones “a la Universidad que, ante la alta demanda territorial de profesionalización en un área, se ha sumado en este tipo de proyecto de combinar esfuerzos de más de una unidad académica para lograr devolver al medio lo que el medio siempre demanda a la facultad, que son estas acciones de extensión y capacitación”.
Los orígenes de la TUIT
La carrera surge para dar respuesta una demanda concreta del sector, cuyos antecedentes se remontan a 2014, cuando se iniciaron una serie de cursos de Extensión de Diseño de Indumentaria, en el marco del programa “Inti-universidad”, organizado por el Observatorio de Tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La numerosa participación alertó sobre la alta demanda de formación en este ámbito, por lo que se comenzó a diseñar una nueva propuesta de formación.
Para ello la FAyD se sumó a la Red Federal Interuniversitaria de Diseño Textil (REDIT), que impulsa el desarrollo de diseño indumentaria y textil en todo el país con una perspectiva que contempla los contextos de inserción y las identidades locales.
Luego, en el marco de la REDIT, la FAyD articula con Crafting Futures, el programa global del British Council, que tiene como objetivo reivindicar el valor de la artesanía en la historia, la cultura y el mundo actual.
“Lo que busca es empezar a prestarle atención a estos fenómenos que están relacionados con la identidad, con la diversidad y con la continuidad de las técnicas artesanales”, explicó Ojeda, co-coordinadora de la TUIT.
Experiencias de la FCEQyN con nuevas fibras textiles
La FCEQyN cuenta con docentes, investigadores y estudiantes graduados que se encuentran indagando e innovando en la experimentación con fibras textiles con materiales de la región.
En este sentido se puede destacar el trabajo realizado desde sericicultura (producción de seda) y el desarrollo de un textil a partir del residuo de la yerba mate, a cargo de la bióloga Verónica Bergottini, graduada de la FCEQyN. Así como otras experiencias con fibras vegetales como el banano, el ananá, entre otros.
En este sentido, la rectora destacó el trabajo articulado de ambas Facultades. “Hay crecimiento y hay antecedentes, como el caso del trabajo en sericicultura, que es una línea de trabajo de la producción de seda que se está trabajando en la provincia, ahí hay que diseñar y desarrollar materiales de industrialización”, dijo.
“Hay un importante trabajo que realiza la FAyD respecto al rescate de la cultura, de los materiales propios. Es decir, hay una capacidad importantísima y creo que esta combinación permite generar desarrollos e innovación y respuestas a la comunidad. Y espero que dentro de uno dos años haya otras acciones en conjunto, porque esta articulación dará nuevos resultados”, resaltó Bohren.