Investigadora implementó inteligencia artificial para clasificar biomarcadores y alertar contaminación del agua
En diálogo con Del Lago Play, Silvia Laceiras, magíster en Tecnología de la Información y doctorando en Informática, impulsó una investigación junto al Laboratorio de Citogenética General y Monitoreo Ambiental – del Instituto de Biología Subtropical (UNaM-Conicet)-, logró el procesamiento digital de imágenes del ADN extraído en muestras de piel de peces que permite determinar la calidad del agua y alertar en caso de contaminación, una clasificación que hasta el momento se realizaba de manera artesanal y demoraba mucho más tiempo. También habló del impacto de la Inteligencia Artificial
“Es un medio, es una herramienta, lograr comodidad en algunas tareas”, dijo para agregar no es algo nuevo, se viene desarrollando desde la década del ´40, porque el hardware no lo permitía, algo que sí ocurre hoy. “Lo que sí descontroló un poco que llevó a los expertos a pedir ciertos controles en cuanto a la ética, así como se puede usar para el bien, se puede usar para el mal. Coincido en parte, no se puede detener, sí elaborar leyes para que tengamos tranquilidad en como se van desarrollando estas investigaciones”, concluyó.