Usando inteligencia artificial clasifica biomarcadores y alerta sobre la contaminación del agua
A través de un software, la investigadora María Silvia Vera Laceiras logró el procesamiento digital de imágenes del ADN extraído en muestras de piel de peces que permite determinar la calidad del agua y alertar en caso de contaminación.
Esta clasificación hasta el momento se realizaba de manera artesanal y demoraba mucho más tiempo.
Vera Laceiras es Magíster en Tecnología de la Información (MTI-FCEQyN-UNaM-UNNE) y doctorando en Informática.
Es autora del proyecto «Procesamiento Digital de Imágenes Citogenéticas», trabajo interdisciplinario realizado junto al Laboratorio de Citogenética General y Monitoreo Ambiental que funciona en la FCEQyN y se enmarca en el Instituto de Biología Subtropical (IBS) UNaM-Conicet.
El laboratorio en cuestión -emplazado en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam- se dedica a estudiar las células de una muestra (ya sea tejido, sangre, etc) para identificar cambios en los cromosomas en diferentes modelos de animales con principal énfasis en peces neotropicales de agua dulce. – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
“Lo que hice fue un procesamiento digital de imágenes aplicando Inteligencia Artificial y lógica difusa para clasificar imágenes de ADN de esos biomarcadores genéticos, y así determinar la calidad del agua. El proceso que se hace es un proceso largo. Se hacía de una forma manual en un espacio de la Unam. Se inicia con el relevamiento en determinados puntos en la provincia donde se toman muestras no solamente de agua sino también de piel de los peces. De esa piel de los peces se toman muestras de ADN y se somete a un tratamiento para obtener biomarcadores genéticos en este caso con la ténica llamada ensayo cometa”, explicó Vera Laceiras en diálogo con Télam-Confiar. – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
En el informe se describió que “se logró automatizar la clasificación de células animales (peces y bivalvos) en ensayo cometa visualizado a través de epifluorescencia mejorando los tiempos invertidos por el especialista en el Laboratorio de Citogenética y Monitoreo Ambiental». – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
Finalmente, la especialista señaló que se encuentra trabajando en un proyecto sobre Biósfera Yabotí, un área natural protegida que abarca parte de los departamentos Guaraní y San Pedro, en la provincia de Misiones, que incluye reservas naturales públicas, privadas y de gestión de pueblos originarios. – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.