Volver a casa para seguir formándose

 Volver a casa para seguir formándose

Rosario Rivero es posadeña, en 2010 se graduó como Bioquímica en la FCEQyN.

Consciente de su formación académica y experiencia laboral en centros de salud de la ciudad, en 2014 decidió radicarse en Rosario, Santa Fe, para seguir aprendiendo y desarrollar su carrera profesional.

Hoy es Especialista en Hematología por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y forma parte del equipo de profesionales que integran el Laboratorio de Citometría de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de dicha universidad, inaugurado en marzo del corriente año.

Rivero eligió al equipo de la FCEQyN para poder realizar una rotación en el área de Citometría de Flujo, donde obtuvo los conocimientos para aplicarlos en el estudio de Leucemias, Linfomas en base a diversas muestras de medula ósea, sangre periférica, ganglios, etc.

Un convenio que sienta precedentes  

En el marco de un convenio UNaM-UNR, se elaboró y firmó un acta de acuerdo y compromiso de comisión de estudios entre la FCEQyN y la FCM de la universidad rosarina.

Se trata de un documento que sienta precedentes a nivel institucional y abre la posibilidad a formalizar este tipo de actividades, para que profesionales de otras universidades e instituciones externas a la UNaM puedan desarrollar su formación en nuestra facultad, bajo la modalidad comisión de estudios o afines.

La profesional a cargo de la rotación de Rivero fue la Bioquímica Bibiana Martín Talavera, JTP de la cátedra Fisiopatología Humana de la FCEQyN y referente en Citometría de Flujo tras formarse en la Universidad de Salamanca, España.

Durante su estadía en Posadas, que se extendió por un mes, Rivero dialogó con Info Exactas en relación a la experiencia lograda.

¿Cómo surgió la propuesta de venir a formarte en Citometría de flujo a la FCEQyN?

Desde el año pasado formo parte de un equipo de trabajo en la FCM de la UNR. Ingresé por concurso, somos dos bioquímicas a cargo de los estudios de Citometría.

Con esto, de algún modo se concreta un anhelo de hace muchos años, porque siempre quise formarme en citometría. Un sueño hecho realidad.

A la hora de decidir donde capacitarme, tenía opciones, Buenos Aires, Córdoba, pero lo primero que hice fue comunicarme con la profesora Martín, que incluso la empresa Becton Dickinson Argentina, que instaló el citómetro la recomendó, porque ella es referente en este área.

Y cuando la profesora me dijo que era viable, realmente fue muy positivo, porque yo soy de la UNaM, conozco los profesionales y eso es muy importante a la hora de insertarse en un lugar, aunque sea por un breve tiempo, para aprender una técnica.

¿En qué consistieron las actividades?

La formación la realicé en el CEBAC donde la profesora Martín trabaja. También formalizamos estas actividades mediante un convenio.

En los equipos del CEBAC se analizan y procesan las muestras de medula ósea y periféricas, y luego los datos los voy procesando desde una computadora estándar, con un software específico.

Es evidente la excelente inserción laboral que lograste, ¿sentís que la carrera te dio esas herramientas?

En toda mi experiencia laboral tanto acá en Posadas, en el Hospital -Escuela de Agudos “Dr. Ramón- Madariaga, en el CEBAC y como ayudante en la cátedra de Bioquímica Clínica II de nuestra facultad, como en Rosario, donde trabajé en áreas de serología y banco de sangre, entre otras, me doy cuenta del nivel de la formación que tenemos cuando salimos de acá.

Siento que los graduados de la UNaM no tenemos nada que envidiarle a profesionales de otras universidades.

Es realmente un gusto poder volver a la casa donde me formé para seguir aprendiendo. En Posadas está mi familia, y es una oportunidad para ver a mi mamá. Pero también aquí están los profesores y colegas que conocí mientras cursaba, así que es realmente un gusto poder venir y aprender de y con ellos.

 

Noticias relacionadas

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial